Significa carpintería de oro y es al mismo tiempo una técnica y una filosofía japonesa que nos habla de resiliencia y de darle valor a las cicatrices y accidentes.

Esta técnica/filosofía menciona que las roturas y grietas forman parte de la historia de un objeto y deberían mostrarse y no ocultarse. Estos “accidentes “forman  parte del diseño para embellecerlo y evidenciar sus cambio e historia.

Esta manera de pensar suele chocar bastante con la visión tradicional de tirar lo que se ha roto o cubrir las imperfecciones. Nos plantea ver aquellos eventos como significativos y no sentir pena sino al contrario evidenciarlo con orgullo.

Si bien este proceso se utiliza tradicionalmente en la cerámica, también puede ser utilizado en paredes o pisos, especialmente después de los terremotos que sufrió México en Septiembre de 2017.

El proceso consiste en usar barníz con resina mezclado con polvo de oro, plata o platino.

Podemos intentar hacerlo nosotros mismos sobre nuestros pisos y paredes, pero también hay algunos productos en el mercado que nos pueden servir. Este es el caso de un producto de la compañía inglesa Atrafloor. Ellos generaron un producto que son pisos impresos de alta calidad que usan el concepto de Kitsugi. Envían a todo el mundo y si quieren conocer más del producto pueden visitar su página Web.